jueves, 3 de noviembre de 2016

CANNABIS MATA LAS CÉLULAS TUMORALES

Descubren como el cannabis mata las células tumorales esto se debe al  Pixabay el principal componente activo del cannabis ya que resulta efectivo en la muerte de células tumorales porque activa un mecanismo de autofagia,(basado en un estudio realizado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid). Los cannabinoides, usados en rituales ancestrales y en medicina desde hace miles de años, son sustancias producidas por Cannabis sativa e indica y actúan sobre el sistema nervioso. Pero recién en 1960 se conoció la estructura química de sus componentes activos (los cannabinoides). Un estudio reciente descubrió que el principal componente activo del cannabis, el THC (delta-9 tetrahidrocannabinol) resulta efectivo en la muerte de células tumorales gracias al mecanismo de "reciclaje celular" o autofagia. El hallazgo de este proceso con el que la célula degrada y recicla sus componentes le valió el Premio Nobel de Medicina 2016 a uno de sus descubridores, Yoshinori Ohsumi
Resultado de imagen para cannabis medicinal usos

Cannabis medicinal, verdades y mentiras sobre los usos terapéuticos de la marihuana



Entrevista a Jose Carlos Bouso, de ICEERS, sobre los conceptos generales de los usos medicinales del cannabis: ¿Es verdad que cura enfermedades? ¿Qué enfermedades palía? ¿Es el CBD su componente medicinal? ¿Dónde puedo encontrar información? ¿Dónde se puede encontrar marihuana para uso.


Cannabis medicinal en Argentina

Josefina tiene tres años, tres años de una vida muy intensa. Vive en Mar de las Pampas con sus papás y su hermano Facundo. Es simpática, inquieta y de mirada profunda. A los 7 meses empezó con convulsiones: llegó a tener 600 por día. A Josefina le diagnosticaron una enfermedad rara: síndrome de West. 
El tratamiento con anticonvulsionantes era muy duro. Sus padres se enteraron que había posibilidades de tratarla con aceite de marihuana. Nada fácil ya que es ilegal, pero ellos intuyeron que era una posibilidad para tratar a su hija. 
Laura y Fernando dieron duras batallas y consiguieron el tratamiento para la nena. Actualmente Josefina vive mucho mejor y recuperó la sonrisa. Los padres de la nena cuentan cómo convirtieron el sufrimiento en valor para lograr que la vida de Josefina cambiara para siempre.


Un nuevo proyecto de Ley que busca el uso el medicinal del aceite de cannabis

Un diputado del Frente Para la Victoria bonaerense presentó un proyecto para incorporar el aceite de cannabis a la lista de productos permitidos en la provincia de Buenos Aires. La idea es que el aceite sea incorporado para que las obras sociales, las prepagas y las entidades de salud lo cubran en los tratamientos.



El proyecto presentado impulsa al Ministerio de Salud a establecer convenios con Instituciones de Salud, Universidades Nacionales, laboratorios públicos y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) para que se determinen las pautas y protocolos de investigación, seguimiento y producción para el uso del aceite de cannabis medicinal en tratamientos alternativos.
"Esta iniciativa surge de ver el dolor de tantas familias que luchan contra un sistema obsoleto que les impide acceder al tratamiento que les receta su médico. La ley no puede impedir el acceso de un paciente a un tratamiento cuyos efectos fueron comprobados hace más de 15 años; el Estado debe acompañar este proceso", explicó Torres.
La presidenta de la comisión de Salud en la Cámara de Diputados de la Nación, Carolina Gaillard, acompañó a Torres en la presentación del proyecto bonaerense. Además contó que la iniciativa a nivel provincial va en paralelo a las que se están tratando a nivel nacional.
Por otro lado, el médico Marcelo Morante, también estuvo en la presentación y dijo: "¿Tenemos que seguir contando acerca de los beneficios que trae el aceite de cannabis en la calidad de vida de un paciente? Eso ya se comprobó en Canadá en el 2001. Es tiempo de que seamos serios como sociedad. Esto duele". 
La iniciativa busca la provisión de aceite de cannabis bajo receta médica para "el tratamiento de enfermedades como epilepsia refractaria, cáncer, dolores crónicos, fibromialgia, glaucoma, esclerosis múltiple y toda otra patología, existente o futura, que la Autoridad de Aplicación de la presente ley considere conveniente".